La distancia de la línea de fondo a la tapa de la subida o los glifos mayúsculos regulares (línea del casquillo) también se conoce como la altura del casquillo.
De este modo, el número de patente asignado a un vehículo puede ser (RT5183) 36 en lugar de su equivalente decimal más largo y difícil de memorizar (1681530483) 10.El principio anterior puede extenderse, utilizando otros sistemas como el base64, pero que pueden resultar menos intuitivos de emplear por humanos debido a la existencia simultánea de caracteres alfabéticos mayúsculos o minúsculos y otros caracteres de relleno cuando la cantidad de caracteres alfabéticos es insuficiente.
Tales rabudos oirían los frailes en el confesonario y tan
mayúsculos pretextos de pecadero darían sayas y mantos, que en uno de los concilios limenses, presidido por Santo Toribio, se presentó la proposición de que toda hija de Eva que fuese al templo o a procesiones con el tentador disfraz, incurriera ipso facto en excomunión mayor Anathema sit, y...
Ricardo Palma
No crean ustedes tampoco que el marido fuese muy avisado. Su candidez calzaba puntos
mayúsculos, y era de las que reclaman más candelillas que el retablo de las ánimas.
Ricardo Palma
Actualmente es adlátere, pero se puede contagiar; entonces, en una economía estatizada esos clamores empiezan a hacerse mayúsculos, y entonces, de las empresas del Estado, que están abarcando un amplio margen, habrá que correr a todos los disidentes, a todos los que se opongan, a todos los que no digan sí, incondicionalmente, y así no puede avanzar la democracia.
a cursiva romana se utilizó durante todo el periodo romano bajo dos modalidades que constituyen dos tipos de escritura totalmente diferentes: la cursiva más antigua (siglos I al III) formada por caracteres mayúsculos y una escritura compuesta por letras minúsculas que se desarrolla a partir del siglo III.
Y de manera semejante a como el paladar puede estragarse por el exceso de sabores fuertes o picantes, el gusto sexual estragado por lo erótico se hace cada vez más insensible, más ofuscado para percibir la belleza, menos capaz de sentimientos nobles y más ávido de sensaciones artificiosas, que con facilidad conducen a desviaciones extrañas o a aburrimientos mayúsculos.
Las inscripciones en caracteres mayúsculos, rezan así: Este himno fue compuesto en el año de 1891 por los costarricenses Pedro Calderón Navarro (música) y Emilio Pacheco Cooper (letra).